jueves, 4 de agosto de 2016

2006: Capítulo VIII


Para leer el primer capítulo, click aquí
Para leer el segundo, click aquí
Para leer el tercero, click aquí
Para leer el cuarto, click aquí
Para leer el quinto, click aquí 
Para leer el sexto, click aquí

Para leer el séptimoclick aquí


Capítulo VIII: Gente de barrio



Un barrio en silencio acobija a Lucas en la siesta del 29 de marzo de 2006. Afuera San Juan está en pausa, amodorrado también, sumido en los vapores de la costumbre sagrada e inquebrantable que en otras latitudes no comprenderán jamás. Él duerme y afuera alguien escucha música en un auto, un colectivo sale en segunda de una esquina y lejanamente una torcaza se hace notar. Pero nada más.


Música para ambientar:




                Es la siesta en este San Juan repetido pero igual al original, copia exacta pero algo modificada y que sólo una persona puede percibir. Las nubes, el aire y su aroma; los holas y los adioses, los sí quiero y los tenemos que hablar… todo el mundo vuelve a girar pero nadie lo sabe.  Lucas reposa hundido por el peso de alguien que ha madrugado y ha almorzado pasadas las dos; que ha levantado la mesa y ha querido revisar un WhatsApp todavía no inventado. Está en otro tiempo, cambiando ínfimamente (pero cambiando) el continuo fluir espacio-temporal; está alterando las conexiones, causas, efectos y relaciones que tiene con sus amigos, conocidos, parientes y de cualquier persona, objeto o animal que se cruce con él. Está haciendo del 2015 donde aterrizará una incógnita… pero a la siesta la duerme igual.
                “loco vnit a lo dl rulo”, dice el mensaje que prende la pantalla del C115 al ingresar en el buzón de entrada. En la oscuridad del cuarto y la quietud provincial sólo importa descansar. Dos bramidos cortos acompañan al ringtone. Un suspiro profundo y media vuelta en la cama son la respuesta al ruido. Nada más pasará en esa habitación hasta casi una hora después.
                “luks dnd stas tns q vnir al rulo q tdo c fue al krajo. Rsp lco”. Jeroglíficos modernos que ingresan al Motorola. 
“vas a vnir? estams ak todavia”. El segundo bramido corto saca de su sueño a Lucas. Son las cinco y veintiuno de la tarde del 29 de marzo de 2006, y asumiendo que puede despertar en cualquier época, esta vez manotea la mesa de luz o debajo de la almohada para encontrar su celular. Sus dedos acarician la forma suave y circular del teléfono en el filo de la cama. “Sigo en el 2006”, se dice. La siesta no parece oficiar de portal temporal.
                Menú asterisco. Tres mensajes nuevos. Buzón de entrada. Tres sobres cerrados y otros tantos abiertos. “vas a vnir? estams ak todavia”, “luks dnd stas tns q vnir al rulo q tdo c fue al krajo. Rsp lco” y “loco vnit a lo dl rulo”. En el silencio de la casa los botones y el bostezo de Lucas son lo único que se escucha. Taca… taca taca; taca taca taca taca… taca taca. “Ya voy, meriendo algo y les caigo. Pasó algo grave che?? Estaba durmiendo jaja perdón”. Enviar. “¿Enviar dos mensajes? Sí. No”, pregunta el inocente C115 y Lucas responde “sí” en su ansiedad. “¡Qué hijo de put*! ¡Me comió dos mensajes por no sacarle los acentos!”, reprochó al aire. Esto no es WhatsApp, Lucas. Ya deberías saberlo.
                En la cocina, el sol entra por la ventana que da al oeste. El olor a pan tostado se percibe desde el pasillo y el movimiento vehicular contrasta con el que había media hora atrás. Los barrios sanjuaninos han despertado y Lucas se acicala mientras de fondo la pava chirrea y el televisor, la radio y la computadora aclimatan la casa luego del largo silencio siestero. Noelia es un problema que está a 9 años de distancia y este adolescente disfruta de su energía renovada: baila y se cepilla los dientes al ritmo de Vuela, de La Fiesta, canción que hace casi 8 años que no escucha y que, a pesar de no pertenecer a un género de su agrado, le imprime una alegría olvidada y resalta recuerdos perdidos. Por su cabeza se cruzan escenas que habían quedado tapadas por el tiempo acompañadas de sensaciones nostálgicas y nebulosas, como aquella vez que Gema ordenaba la casa y casi no se podía hablar de lo fuerte que tenía la música: él le había querido preguntar algo (el tiempo se encargó de borrar qué era, pero en aquel momento, cree, era importante) y, como no lo escuchaba, tuvo que acercarse a tocarle el hombro. Este tipo de recuerdos intrascendentes abordaban a Lucas a cada rato. Le parecía extraño cómo funcionaba su mente, trayéndole esa clase de escenas tan frescas pero negándole otros datos más útiles o importantes. Ningún recuerdo le servía para comprobar que venía del 2015, como tampoco se le presentaban con la certeza de haber sucedido en el 2006. De hecho, la escena de la música fuerte sucedió un año antes.
                “dale loco t estams esprando”, lee cuando termina de cerrar con llave la puerta, masticando el último trozo de pan tostado. A un par de cuadras, sentados en la puerta de la casa del Rulo, sus amigos del barrio reviven un hecho fresco que al intruso temporal le va a resultar muy conocido, pero también lejano: la pelea que tuvo Gonzalito con “los giles del Barrio Córdoba”.
Originalmente él fue uno de los primeros en enterarse, puesto que luego de almorzar no sólo no había limpiado la mesa y los platos, sino que tampoco había dormido siesta: con el estómago lleno de supremas caminó las 5 cuadras que lo separaban de la casa del Rulo y allí se encontró con un golpeado Gonzalito. Tampoco le mandaron los mensajes ni lo estuvieron esperando hasta casi las seis de la tarde, por lo que la historia ya había sido modificada. Pero a eso él todavía lo ignoraba.

-     … pero está todo re mal, loco. El gil ese me cayó de la nada bolaceando y mandándose cualquiera… ¡Lucas! Chabón, te estábamos esperando, loco. No sabés la que pasó… –lo recibió Gonzalito. Algo en la cabeza de Lucas hizo ruido.
-          Gente, ¿qué onda? –saludó el recién llegado alargando la “e” de “gente”.
-          Todo mal, loco –le respondió Rulo-. Hay bardo con unos giles.
-          ¿Si? ¿Qué onda? ¿Con quiénes…? –Y el tono de interrogación trocó al final en uno de complicidad y disimulo. “¡La pelea con los giles del Córdoba! ¡Ya me acordé! Tremendo bardo tuvimos…”, se dijo Lucas.
-          ¡Con unos giles del Córdoba! Todo venía mal desde el sábado, pero esta mañana me crucé con unos y se armó manso bardo…
-          Los vamos a ir a buscar –acotó Germán, también del barrio. El grupo aprobó la idea ante la mirada anonadada de Lucas-. Yo conozco a uno.
-          Sí, de una –dijo Gonzalito apoyando la botella de gaseosa en el piso. Y Secándose la boca, agregó: Estos giles no la van a sacar de arriba. Vienen, te secan la mente y te quieren apurar porque andás solo…
-          Son cagones, vieja –lo interrumpió el Rulo- te vieron solo y por eso te agarraron. Vamos a ver si es cierto que se la bancan…
-          ¿Pero cómo fue todo? –preguntó Lucas- No me acuerd… no me enteré de nada…
-          El sábado, loco, en el cumple de la Eve Plaza –comenzó a explicar Gonzalito- estábamos lo más bien haciendo la nuestra, ¿viste? Bailábamos y chamuyábamos tranquilos…
-          Pero no nos daban bola –el grupo festejó la intromisión del Rulo.
-          …hasta que pusieron rock. Todos saltamos y armamos un pogo. Todo estaba bien. Nosotros sabíamos que se habían colado un par del Córdoba pero estaba todo bien. Los bardos de la cancha son de la cancha, qué sé yo. No pasaba naranja tampoco: ellos hacían la suya. Pero de la nada los locos empezaron a saltar y a cantar canciones de Sportivo. Se las mandaron…
-      Unos giles… -agregó Germán.
-      Sí, cualquiera. Nosotros empezamos a cantar también, no nos vamos a quedar callados… Estábamos en eso, viste, y pusieron Callejeros y después Los Redondos. Todo venía bien. Pero un gil de ellos empezó a boquear, a dedicar las canciones, nada que ver, loco. Agitaba desde el rincón… y ya se la devolvimos, también. En medio del pogo los salames iban fuerte, de atrás; pegaban codazos. El Rulo se le plantó a uno pero todo quedó ahí –Rulo asintió orgulloso-. Seguimos saltando, ¿viste? Saltando, cantando; los locos agitaban en grupo y bolaceaban. De afuera entraron unos cantando, de Alianza, pero bien. Cuando pusieron Ji ji ji me empuja uno, viste; no los de Alianza, sino los tirapiedras, y le digo “¿Cuál te mandás, loco?”, y me dice “Partí, verdigato”. ¡Para qué...!
-          Qué rata los culiad*s… –dijo con bronca el Rulo.
-          Le dije “¿Qué te pasa, gil?” y otra volada más pero cayeron otros y me empujaron. Eran como quince y nosotros no llegábamos a seis. Pero nos plantamos.
-          Ahí es cuando el Pelo les dijo que fuéramos a la calle –agregó Germán.
-          Ajá -aprobó Gonzalito- pero los giles nos seguían bolaceando y vinieron los familiares de la chaboncita y nos pidieron que no hiciéramos quilombo.
-          Después de eso los giles salieron al patio y quedó en nada –aclaró Rulo-. Eran como 20 pero algunos eran unos guachos. Nosotros seguimos con la nuestra. Cuando terminó el 15 se habían ido.
-          Unos cagones… -acotó Gonzalito.
-          ¿Ya había bronca desde antes, no? –preguntó Lucas-. De cuando nos los cruzamos en la CTI… -“¿O eso fue después?”, pensó medio aturdido y con el temor de haber metido la pata.
-          No –le respondió en seco Gonzalito-. No habíamos tenido bardo con estos antes. ¿De qué cosa hablás? ¿De la CTI?

El conflicto con el barrio Córdoba se inició como lo habían relatado Gonzalito y el Rulo. La siguiente escaramuza fue la que había ocurrido por la mañana y era por lo que estaban reunidos. El incidente en las canchas de fútbol que menciona Lucas no sucedería sino hasta la semana siguiente, por lo que ninguno de sus amigos sabía algo al respecto todavía. “Me acuerdo de las cosas pero se me mezclan. Sé que tuvimos bardo con esta gente pero no me acuerdo cuál es primero y cuál viene después”, pensaba mientras Gonzalito proseguía con la historia:

-          Esta mañana yo me fui a la Normal a ver a unas pibas. Estábamos lo más bien tomando una coca cuando veo a tres locos que me miraban. A uno le saqué la ficha de entrada: era uno de los del cumpleaños, loco. Yo te veo y no me olvido más de tu cara, ¿me entendés? Y menos si hemos tenido bardo –Lucas asintió, ya conocía esa frase. Gonzalito la repetía siempre.
-          Los otros dos también son del Córdoba –explicó el Rulo-. Van a la Normal.
-          Bueno, la cosa es que estos giles me miraban y me miraban. En una de esas se acerca uno y me agita. Yo no me comí ni media. Me dijo que me fuera de la plaza, que yo no tenía nada que hacer ahí, que pum, que pam… un salame. Las pibitas me dijeron que nos fuéramos, que estaba todo bien. Pero yo no estoy ni ahí con esa, ¿me entendés? –todos asintieron-. ¿Vos qué hubieras hecho, loco? –le preguntó retóricamente a Lucas, quien sin pensarlo se hubiese marchado. El Lucas del 2006 se hubiese quedado. Él no. Gonzalito prosiguió luego de una pausa: Me le planté, obvio. ¿Quién es este gil para correrme? Así que le dije “¿Vos me vas a correr?”. El loco me dijo: “Sí, yo te voy a correr de aquí y de donde te vea”…
-          Qué se hace… -ninguneó Germán al oponente.
-          Ahí el gil me largó una mano re traicionera. Me la pegó cerca del ojo –dijo Gonzalito señalándose- y se la devolví, encarnizado. Estuvo interesante el ratito, no lo voy a negar –todo se rieron- pero ahí nomás me cayeron los asustados de los amigos y me patotearon…
-          ¡Qué cagones hijos de puta! –exclamó el Rulo pateando una piedra.
-          Se mandaron cualquiera. Me tiraron y me patearon, loco. Giles culiad*s…
-          No importa, hermano –dijo Germán en tono de venganza- ahora les vamos a caer para ver si de verdad son tan hombres. Yo conozco a uno, anda de novio con una minita de acá cerca. Ese es piola pero se junta con esos gatos cerca de las vías del tren. Pasemos a buscar al Pelo y al primo y les caigamos.

El primer 29 de marzo de 2006 Lucas y sus amigos del barrio caminaron desde la casa del Rulo hasta el Barrio Córdoba. Salieron cerca de las cinco de la tarde y volvieron pasadas las diez. Su búsqueda fue infructuosa pero sirvió para demostrarse que, aunque no fuesen personas conflictivas, hacían valer su barrio y, por sobre todo, sus colores. Esa vez las palabras y frases que más pronunció Lucas en el camino de ida, durante la búsqueda, en la espera y también en la vuelta tuvieron que ver con conceptos como el honor, el aguante y el sentido de pertenencia: “coparlos”, “bancar la parada”, “demostrar que no somos giles como ellos”, “plantarse”, etc. Fue, junto con Gonzalito, quienes más entusiasmados estaban con la idea de encontrar a los agresores y saldar la deuda. Se arengaban mutuamente y caminaron sin medir las consecuencias que hubiese podido tener un encuentro con cualquiera de estas personas que ya habían demostrado su belicosidad. En años posteriores, en asados y juntadas, cuando contaban la anécdota, a todos les quedada la sensación de haber hecho algo estúpidamente peligroso, innecesario. ¿Ir varios kilómetros en busca de un grupo “enemigo”, del que sólo conocían de vista a un par de integrantes, para pelear? Algo muy inconsciente. Nada de eso les importó aquel 2006. Pero esta vez la historia sería distinta:

-          ¿Están seguros de querer ir? –los interrogó Lucas-. No sabemos ni dónde paran estos locos…
-          En la vía del tren, por la Meglioli… -respondió Germán antes de tomar gaseosa.
-          Ya sé, eso decís vos; ¿pero qué sabemos de ellos? O sea: vamos a ir a buscar a unos tipos –“tipos”- a su propio barrio, siendo cuatro… seis si buscamos al Pelo y su primo, les vamos a recriminar un bardo en un 15 y una pelea esta mañana…
-          Cómo se nota que no fue a vos al que le pegaron –le dijo Gonzalito, indignado.
-          No lo digo por eso, pero creo que es un poco apresurado –“apresurado”- ir a buscarlos ahora… ¿Y si nos encontramos con parte de la banda y no los reconocemos pero ellos a nosotros sí?
-          No seas cagón, Lucas. Si pasa eso nos paramos de manos…
-          Sí, no seas cagón.
-          No sé –dijo Lucas haciendo caso omiso a la provocación.
-          Vamos a buscar al Pelo y al primo. Mandale un mensaje, Rulo –dijo Gonzalito.
-          No tengo crédito, loco.
-          No seas mentiroso, si le cargaste diez pesos anoche…
-          Sí, pero ya me los gasté. Me estuve mandando mensajes con una minita. La piba que conocí el sábado…
-          Bueno, ya fue. Les caigamos igual.
-          Yo no voy –dijo Lucas.
-          ¿¡Cómo que no vas!? ¿¡Te hemos estado esperando toda la tarde y venís a cagarte así!? –reprochó el Rulo.
-          No me cago, loco. Pero no me parece que tengamos que ir así. No es prudente –“prudente”- ir a buscar a esos tipos a su propio barrio. ¿O acaso si ellos caen buscando bardo acá no van a salir tus hermanos y el resto de los pibes a defendernos? Lo mismo va a pasar allá. Yo no voy.
-          Dale, ¡no seas cagón, Lucas!
-          No, no voy a ir. Vayan ustedes…

Nuevamente Lucas había cambiado la concatenación de los hechos. Si bien el encuentro en las canchas CTI era inevitable –salvo que el partido entre sus compañeros de la escuela y los amigos de su barrio se cancelara, y también se cancelara el partido que los del barrio Córdoba tenían contra los del CESAP- esta decisión sí cambiaba rotundamente las vidas de sus amigos y la suya. Era muy probable que no pasara nada si iban otra vez, como la primera vez. Pero al no ir, la historia se modificó bastante.
Para empezar, el Pelo y su primo no estaban en su casa. A eso de las cinco y media se habían ido al centro a comprar un celular. En el 2006 original ese era su plan también, pero al recibir la visita de Lucas y el resto de la banda barrial a las cinco menos cuarto, decidieron posponerlo y acompañarlos en la movilización de tropas. El Rulo, por su parte, al verse en inferioridad numérica ante la ausencia del Pela, decidió volver a su casa. Allí discutiría con su madre por una nimiedad y ésta no le daría los doscientos pesos que le pidió durante el almuerzo para comprar la camiseta de Argentina. Demás está decir que tal discusión no existió originalmente. Gracias a ello el Rulo no podrá lucir su celeste y blanca en varias fotos; ahora será otra la vestimenta.
A Gonzalito mucho no le afectó la modificación del plan: se fue a su casa, cenó y se durmió cerca de las once. A quienes sí les cambió mucho la vida el no haber ido al barrio Córdoba fueron Germán y Lucas. Al primero se le cayó la billetera a dos cuadras de su casa y perdió el correo de quien más tarde sería su novia. Al agujero en el bolsillo lo descubrió, en el año original, cuando fue a pagar una gaseosa en Libertador y Meglioli, esquina a la que no llegó en este 2006. Ahora, no descubrió el orificio traicionero, su billetera cayó y no agregó a Sole, a quien nunca más vio. En la primera línea de tiempo fueron novios hasta el 2010.
Lucas, por su parte, caminó de vuelta reprochándose una y otra vez no haber seguido las reglas que él mismo se había impuesto: se dejó llevar por su razonamiento y no actuó como alguien de 15 años y ahora había cambiado las cosas. Cuando llegó a su casa, a las siete menos diez de la tarde (y no a las once y cuarto de la noche, como la primera vez), se encontró con su madre y con su hermana. Se estaban preparando para salir, y Lucas decidió acompañarlas. “Yo voy con ustedes”, les dijo, sin saber –mejor dicho, sin recordar- a dónde iban. Su mamá, que no esperaba que él las acompañara, se extrañó del repentino cambio en los planes de su hijo, pero aceptó que fuese con ellas. “Tu hermano quiere venir, qué raro. Debe haber cambiado de opinión… anoche no estaba interesado en ir”, le dijo a Gema, y ésta hizo una seña de resignación con los hombros.
Viajar en el tiempo puede ocasionar muchos problemas, pero también brinda nuevas oportunidades: en el auto, con el cinturón puesto, Lucas le preguntó a su madre a dónde iban. A lo que ella respondió: “A la casa de tu abuelo, a cenar. ¿Qué, no te acordás?”.

Algo golpeó con fuerza el pecho de Lucas. Le comenzó a faltar el aire y sintió que su cabeza le pesaba. Miró para el costado para que no vieran sus ojos llenos de lágrimas y oprimió sus manos para evitar que temblaran: volvería a ver a su abuelo, quien murió en el 2009.

jueves, 23 de junio de 2016

2006: Capítulo VII


Para leer el primer capítulo, click aquí

Para leer el segundo, click aquí

Para leer el tercero, click aquí
Para leer el cuarto, click aquí
Para leer el quinto, click aquí 
Para leer el sexto, click aquí





 Capítulo VII: Asociación ilícita



-          Entonces sí venís del 2015…

-          Sí. No sé cómo ni por qué, pero sí: vengo del 2015.

-          ¡Qué loco, chabón! –dijo Francisco alargando la primera o de loco y eternizando la ene de chabón. Pablo negaba con la cabeza una y otra vez, al tiempo que miraba de reojo a Fernando. Las cejas de ambos indicaban que no creían mucho el relato de su amigo.

-          Ayer. Ayer, loco. Te juro que estaba en el 2015. Es como que…

-          … pará - interrumpió Pablo- ayer decías que venías del 2015 y hoy nos decís que estuviste en el 2015… ¿cómo es la cosa? ¿Ayer estuviste o venías del 2015?

-          No, no. Ayer, ayer lunes, estuve en el 2015. Estaban ustedes, mis viejos y otra gente que no conozco pero que me conocía bien.

-          Ayer lunes llegaste a la escuela –aclaró Francisco- diciendo que venías del 2015. Y hoy, martes, caés diciendo lo mismo...

-          ¡No puedo haberles dicho eso ayer porque ayer estaba en otro año!


Música para ambientar:





La luz azul le ilumina la cara mientras lee una y otra vez la hora y la fecha en la pantalla: las 7:34 del miércoles 29 de marzo de 2006.  “Increíble, la puta madre”, dice y se tira contra el asiento.

La Precordillera es una sombra en el amanecer sanjuanino pero algunos picos comienzan a iluminarse. Febo asoma, otra vez, y el 504 oliva aparentemente intrascendente cruza por una Circunvalación recién parquizada mientras un amanecer repetido le ilumina el capot, luego el parabrisas y finalmente el interior. Lucas entrecierra los ojos hasta que se le acostumbran al brillo diurno. Hace millones de años esos fotones nacieron en el interior del Sol, nadaron dentro de él y luego fueron expulsados hacia el espacio; ocho minutos después la Tierra se cruzó en su camino y terminaron en las retinas de Lucas. Originalmente esas partículas habían chocado contra los párpados cerrados de su hermana, que dormía camino a la escuela en el asiento delantero. Pero esa mañana, la repetida, la del intruso temporal, terminaron nadando en los ojos de Lucas, reclinado en el asiento maldiciendo su suerte.

Todo estaba repetido, sucediendo por segunda vez, pero sólo Lucas era consciente -a medias- de eso. Cada olor, sonido o imagen ya había sido captado alguna vez por él y por la gente que lo rodeaba, pero ni ellos ni él estaban realmente al tanto de eso. Ellos, porque era la primera vez que vivían ese 29 de marzo; y él, porque no recordaba puntualmente los detalles. Sólo ocasionalmente sentía uno que otro déjà vu, pero nada más: no recordaba los diálogos, los movimientos, las emociones. Nada. Era vivir otra vez el 29 de marzo, a pesar de ya haberlo vivido.

-          ¿Te pasa algo, hijo?

-          ¿Qué?

-          Que si te pasa algo…

-          No. Todo está bien –y la sonrisa forzada sólo empeoró las cosas.

-          Te noto algo preocupado, nervioso. ¿Seguro que todo está bien?

-          Sí, pa… todo está bien. Tengo sueño nada más.

El padre de un hijo adolescente no insistió. Ya había aprendido que estos seres extraños se cierran y no hay salida.

Lucas, por su parte, agradeció el silencio. Por su mente hervían complicaciones en dos dimensiones a la vez, con responsabilidades cruzadas y conflictos con personas de un lado del tiempo y del otro. Allá, en el 2015, tiene o tenía una novia con la que necesita imperiosamente componer las cosas; tiene o tenía un trabajo al que no había ido en dos –“con éste ya son tres”- días, un sueldo diezmado y vaya uno a saber qué otras complicaciones más cuando despertara. Y acá, en el 2006, para empeorar las cosas, debía ir a la escuela – “¡Otra vez, la re puta madre!”-, hacer de cuenta que era un adolescente de 15 años –“Extrañamente más difícil que serlo de verdad”- y ver la forma de no modificar en nada la cadena de hechos. “Si algo se arruina en el 2015 –pensaba- puedo arreglarlo. Pero si cambio algo acá en el 2006 puedo complicar muchísimo las cosas. Ya hablé e hice demasiado y no sé si eso haya repercutido o no. Ojalá mañana no lluevan donas”.

-          Hola gente, ¿cómo va? –saludó Lucas al entrar al curso. Un murmullo le contestó desde el fondo y una mano se levantó cerca de la ventana. Pablo le chocó la mano y le dijo:

-          ¿Sos el de acá o el de 2015?

-          ¿Te digo la verdad o te miento?

-          Mentime, que me gusta…

-          Soy el de acá, por supuesto.

-          ¿Vas a estar toda la semana así o es solamente por estos días? –Lucas suspiró contrariado al escuchar lo que su amigo le decía.

-          No me creás si no querés. Pero hagas lo que hagas no se lo contés a nadie, ¿si? Esto es un quilombo. Un verdadero quilombo. Anoche hablé con vos…

-          … nop…

-          …anoche en el 2015…

-          Ah…

-          … y las cosas estaban realmente mal. Con mi novia (o exnovia, a esta altura no sé nada) está todo mal y con mi laburo calculo que también. No sé qué hacer, viejo; no sé por qué estoy acá. No sé nada…

-          Holaaa –saludó generalmente Mica, la inalcanzable del curso; a lo que Pablo preguntó, burlonamente:

-          ¿Sigue estando rica en el futuro?

-          No sé por qué cosa indignarme más: por Mica que sigue siendo hermosa y es modelo, o por vos que no me terminás de creer.

-          ¿Vos qué harías si un día llego y te digo que vengo del futuro? –Le preguntó Pablo a Fernando, que acomodaba su mochila en el banco de atrás.

-          Veo que seguimos con la película… -dijo el recién llegado.

-          ¡Culi**do, no puede ser que no me crean!

-          Es que no te podemos creer, Lucas. No podemos. O sea, o te estás drogando o tenés un problema en la cabe…

-          … no me pasa nada…

-          ¡Entonces danos pruebas! –susurró violentamente Pablo-. Demostranos que realmente has vivido todo esto y que venís del futuro. No sé, decís que no te acordás mucho de las cosas pero algún detalle tiene que haber, un resultado, una noticia…

-          Claro, loco. Así podríamos, de paso, apostar –los incrédulos estallaron en risas. Lucas suspiró agotado.

-          A ver, ¿qué parte de que no me acuerdo de los detalles no entienden? Ya les dije que sé los resultados importantes y esas cosas. No puedo recordar un Banfield-Chacarita o un San Martín-Villa Obrera. No puedo. ¿O ustedes se acuerdan de los resultados del año pasado? –Los anfitriones temporales negaron con la cabeza-. Lo mismo me pasa a mí. Ojalá pudiéramos apostar, pero no. No hay forma, que yo sepa.

-          ¡Buenos días, chicos! –saludó la profesora de Matemática.

-          Supongamos que es cierto. Que venís del 2015 y que no recordás los detalles finos –comenzó a reflexionar Fernando-, pero sí ciertas cosas puntuales…

-          … a grandes rasgos…

-          … como campeonatos y cosas así, o grandes hechos mundiales...

-          Exacto.

-          ¿Te acordás cómo salió River la semana pasada, contra Paulista? –Interrumpió Pablo.

-          No, ni idea. Ni me acuerdo si la juega Boca a esta Libertadores. Creo que no.

-          No, no la juega. Me hacés dudar, viejo… me hacés dudar.

Con el curso lleno y la profesora en el aula no quedó más tiempo para continuar la charla. Faltaba Francisco, que todavía no llegaba, pero el grupo estaba comenzando a pensar que sea lo que sea que le pasara a Lucas, tanto su comportamiento como sus dichos cuadraban en la idea de un viaje temporal. Pablo era el que más dudaba. Fernando estaba en un equilibrio entre pensar que todo era una joda y creerle a su amigo. Francisco era el único que se inclinó desde un principio en tomarlo en serio, más por no dejarlo como un loco que por otra cosa.

Pero les hacían falta pruebas. A los tres les faltaba ese dato revelador, ese “va a pasar tal cosa” con la seguridad nostradámica que les demostrara que sí, que efectivamente el Lucas que tenían al lado suyo copiando lo que la profesora puso en el pizarrón provenía de un futuro no tan lejano pero diferente.  En parte querían firmemente que nada de esto fuera un chiste, que de verdad pudieran vivir algo tan loco como un amigo que de un finde al otro viene del futuro.

Lucas, por su parte, pensaba y trataba de recordar algún resultado, alguna noticia relevante o una pelea histórica en la escuela para tratar de demostrar que decía la verdad. Pensaba en eso y en la lógica de levantarse un día en un año y al siguiente en otro. “Lunes, sí; martes, no. Miércoles, sí… ¿jueves, no?”. Además, comenzaba a sospechar fuertemente que si él estaba en el pasado usando su cuerpo adolescente, era muy probable –“A esta altura todo puede suceder”- que su cuerpo adulto estuviese siendo ocupado por el Lucas modelo 2006. Y mientras la profesora explicaba cómo despejar ecuaciones complejas y el curso se sumía en un silencio sólo interrumpido por alguna puerta, el desorden del departamento lentamente comenzaba a tener ¿explicación?

En esas reflexiones estaba el grupo cuando llegó Francisco. El apuro era mitad por la tardanza y mitad por la intriga.

-          ¿De cuándo sos? –Le preguntó directamente a Lucas.

-          Shhhh, más despacio la conch* de tu madre…

-          ¿De cuándo sos? – Susurró entonces. Lucas miró para todos lados y respondió, cómplice:

-          Del 2015.

-          ¡Los chicos del final, por favor…!

-          Tengo una idea, en el recreo te la cuento –dijo Francisco y terminó su breve interacción con un guiño.






-          ¡Hay que apostar!

-          ¡Nooo! –gritó Lucas.

-          ¡Se nos ocurrió lo mismo! –Le dijo Fernando.

-          Es que es la mejor. Aprovechamos que éste viene del futuro y algunos cospeles nos ganamos –agregó medio en broma Pablo.

-          No, miren, en serio… no sé para qué le dije: no podemos apostar…

-          Tiene que ser por partidos oficiales –indicó Fernando.

-          Sí, todos los de AFA y también los del Mundial…

-          ¡Pero faltan 3 o 4 meses para el Mundial! Además no podemos hacer esto. ¡Para estas cosas sí me creen!

-          No te creemos –cortó Pablo-. Al menos yo no…

-          Hagamos una cosa –dijo Francisco-: que Lucas nos tire algún resultado, algún dato. Si de verdad viene del futuro que nos diga cómo salen los partidos este finde. Le creamos o no durante la semana, es cosa nuestra. Yo algo le creo. Lo noto raro.

-          Pero faltan las pruebas, es cierto –acotó Fernando. La cara de Lucas trocaba en sonrisa. La misma que ponía cuando estaba enojado y alguien lo hacía reír.

-          Ustedes están locos –dijo- y yo más todavía por haberles dicho esto. ¿Saben qué? Era una joda. No vengo un carajo del 2015.

-          Sí, claro, si todo eso de los celulares, la música y lo que nos contaste te lo inventaste este finde… Decí la verdad, dale.

-          Son unos hijos de put*. Prométanme algo -dijo un Lucas resignado y medio convencido-: si vamos a hacer lo de las apuestas tiene que ser para callado, bien para callado. Y no le van a contar a nadie ni de las apuestas ni nada que les confiese sobre el 2015, ¿estamos? –y el sí al unísono se mezcló con el timbre de finalización del recreo.



La planificación continuó durante la hora de Ética, donde oportunamente tuvieron que reunirse en grupo. Lucas se convirtió en el líder de esta pequeña asociación ilícita bajo una lista de condiciones, entre las que resaltaba el monto límite de apuestas y, por supuesto, el entorno. Los 9 años de diferencia se notaban bastante y a pesar de ser Fernando el líder del grupo en el 2006, en este 2006 era Lucas quien se perfilaba para comandar el destino de estos 4 amigos. Convencidos o no, era evidente que la persona que tenían en frente no era la misma y mucho de la organización provenía de su madurez. 
Estaban expresamente prohibidas las apuestas individuales: nadie podía jugar ni un chicle por su cuenta y mucho menos sin la autorización de Lucas. Debían estar los 4 presentes, sí o sí, y nadie más que ellos. Los contrincantes debían ser personas más o menos de confianza y estrictamente de su edad. “Nada de sarparse con los montos, más de 5000 pesos no podemos ganar en menos de unos meses”, sentenció Lucas sin darse cuenta que esa cifra, ya exagerada en la época de donde él proviene, era exorbitante en la realidad de sus adolescentes cómplices. “Está bien, 500 pesos, ¿les cierra ese número?”.

Hacia la hora de salida el plan era perfecto, o por lo menos lo más perfecto que una persona de 24 puede elucubrar con tres más de 15 y que no comparten la misma línea temporal: nada de apuestas por encima de los 20 pesos; siempre algo como fernet, cocas, la plata del colectivo o asados. Eso serían las “microapuestas”, palabra que el Lucas de su época nunca hubiese utilizado. Las “apuestas fuertes” tendrían topes de 50 pesos y en ellas intervendrían prendas de ropa, entradas a boliches o recitales y siempre con partidos importantes. Nada de “te apuesto 50 pesos a que Rosario le gana a Vélez”. Debía haber cierto interés por parte del apostador contrario. Y, sobre todo, nada de andar apostando con cualquiera. “Debemos llevar la charla hacia la apuesta; que sea el otro el que nos desafíe”.

Lucas, el compañero de escuela, se comportaba como el primo mayor que lleva por el mal camino a los más chicos.

-          Y una cosa por demás importante, muchachos…

-          ¿Qué? –Pregunto un medio convencido Pablo.

-          No me lo tiene que contar ni a mí, ¿estamos?

-          No te entiendo…

-          Si yo vengo mañana y no sé nada sobre las apuestas, háganse los tontos.


Para leer el Capítulo VIII, click aquí

___________________________________

Muchas, muchas, muchísimas gracias por seguir esta historia. 

Gracias, porque cada lectura, comentario o link compartido con sus amigos me anima a seguir escribiéndola =)

Compartid y corred la voz (?)